Tag Archives: cepsa

Dinero público de medio mundo se ‘enchufa’ al sector energético español

FUENTE

13.03.2013 Madrid David Page

Repsol, Iberdrola, Cepsa, Gas Natural Fenosa, Endesa… Las grandes energéticas españolas han dado entrada en su capital a fondos o grupos públicos extranjeros. Unos nuevos socios que cada vez se ven más como una gran oportunidad y no como amenaza.

[foto de la noticia]

Los gobiernos de todas las latitudes (y sobre todo los europeos y el estadounidense) llevan años tentándolos para que participen en sus colocaciones de deuda, para que les saquen las castañas del fuego en que se había convertido sus agitados sectores financieros y para garantizar capital a largo plazo para algunas de sus grandes compañías. Y los fondos soberanos, los brazos inversores públicos de países -fundamentalmente, pero no sólo- emergentes, han sabido hacer los deberes y tomar posiciones… también en España.

“En el caso de España, las giras a China, Singapur y Medio Oriente de ministros, el presidente del Gobierno e incluso el Rey, incluyen ahora paradas en las oficinas de esos fondos”, explica Javier Santiso, profesor de Economía de Esade Business School y coordinador del Informe Fondos Soberanos 2012, editado por el Icex, la consultora KPMG y la propia Esade. Esas visitas de las autoridades españolas parece que han dado sus frutos, y las inversiones de los fondos soberanos en nuestra economía no han dejado de crecer… muy singularmente en el sector energético español, en el que el dinero público de medio mundo ha tomado posiciones de calado.

“La buena noticia de estos últimos años es que los fondos soberanos de los países emergentes han puesto los ojos en España. Entre 2010 y 2011 se multiplicaron las operaciones, algunas de calado, construyendo así al alza de la inversión extranjera directa en el país”, subraya Santiso. La inversión extranjera rozó en 2011 los 28.500 millones de euros, un 18% más que el ejercicio anterior. “En menos de dos años, China, Catar y Abu Dhabi han invertido 18.500 millones de euros en las principales multinacionales españolas haciéndose un hueco en su capital”… Un hueco cada vez mayor.

Repsol se alía con Singapur, China, México…
La semana pasada Repsol anunciaba la venta de la autocartera que le quedaba al fondo soberano de Singapur. La petrolera colocaba así el 5% de su capital a Temasek por 1.036 millones de euros, que ampliaba sus posiciones en el accionariado de la compañía española hasta el 6,3%, convirtiéndose en el cuarto mayor accionista del grupo.

De hecho, en el capital de Repsol la presencia de grupos de titularidad pública no es nueva. La petrolera mexicana Pemex, controla el 9,5% del capital del grupo presidido por Antonio Brufau. Pemex, segundo mayor accionista por detrás de La Caixa, ha vuelto a alinearse con la cúpula de la petrolera española, pero hace dos años intentó sin éxito redoblar su influencia en Repsol aliándose con Sacyr. Una aventura que terminó en fracaso.

En paralelo, Repsol selló a finales de 2010 una de las grandes alianzas del sector petrolero mundial de los últimos años al dar entrada a la china Sinopec, también de titularidad pública, en el capital de su filial brasileña. El gigante chino suscribió una ampliación de capital de 7.100 millones (unos 5.450 millones de euros al cambio actual) para hacerse con el 40% de Repsol Brasil.

Cepsa e Iberdrola miran a Oriente Medio
El caso de Repsol no es único. En el resto de grandes energéticas nacionales la presencia en sus accionariados de capital público es la norma, y en algunas compañías el control del dinero público extranjero es total. El fondo soberano de Abu Dhabi controla el 100% del capital de la petrolera Cepsa después de lanzar en 2011 una opa y hacerse con el 53% que no controlaba (el 48,8% en manos de la francesa Total y el resto, de minoritarios), en una operación que valoraba la petrolera con sede en España en unos 7.500 millones de euros.

La presencia del fondo emiratí IPIC en el capital de Cepsa viene de largo: entró en el accionariado en 1998 y fue escalando posiciones hasta hacerse con el 47% del capital en 2009, cuando absorbió las part5icipaciones del 32,5% en manos de Santander y el 5% que controlaba Unión Fenosa. Hoy Abu Dhabi controla enteramente uno de los antiguos buques insignia del sector energético español.

El fondo Qatar Holding es desde hace un año el principal accionista de Iberdrola, con el 8,4% del capital de la eléctrica. El fondo catarí entró en la compañía española en 2011 con una participación del 6,16% por más de 2.000 millones, en una operación avalada por la propia eléctrica, en lo que muchos vieron como un intento de atrincheramiento ante el intento de ACS por tomar el control de Iberdrola. Qatar Holding siguió reforzándose en el capital hasta elevar, en febrero del año pasado, su paquete hasta el 8,4%, con lo que encabezaba la lista de accionistas.

Gas Natural Fenosa cuenta con el grupo estatal argelino Sonatrach como tercer accionista, con un 4%, por detrás de Repsol y La Caixa. Ambos grupos firmaron la paz en verano de 2011 después de un largo litigio sobre el precio del gas que la argelina suministraba. La batalla legal se saldó con la obligación de Gas Natural de pagar casi 1.900 millones, lo que abrió la puerta una alianza estratégica que implicó la entrada de Sonatrach en el capital de la española y la compra por parte de Gas Natural de un paquete del 10% en el gasoducto Medgaz.

En paralelo, después de la larga batalla que se desató hace unos años por el control de Endesa (en el que se vieron implicados Gas Natural, Acciona y la alemana E.On), el resultado fue que la italiana Enel tiene actualmente un dominio casi total del capital de la eléctrica española. El Estado italiano cuenta con una participación, entre directas e indirectas, del 31% en el accionariado de Enel.

Por otro lado, el fondo de inversión estatal de Noruega tiene invertidos en España en torno a un 3% de sus 512.900 millones de euros en activos. Norges Bank Investment Management (NBIM), que gestiona la riqueza petrolera del país, cuenta con una amplísima cartera de pequeñas participaciones en el capital de empresas cotizadas españolas. Unas posiciones entre las que figuran un 1,75% de Iberdrola, un 1,26% en Repsol, 0,91% en Gas Natural Fenosa o el 0,85% en Red Eléctrica y un 0,17% en Endesa.

Interés por España… ¿cómo puente a América?
Los fondos asiáticos y árabes llevan años rondando el mercado español en busca de oportunidades… no siempre con éxito, pero desde luego con éxito creciente. “Han estado mostrando interés sobre todo en infraestructura básica y energía. Les interesan los sectores a largo plazo de los países desarrollados, que aunque ahora estén pasando una mala racha, terminarán despegando tarde o temprano”, explica Pablo Pallás, responsable de Fusiones y Adquisiciones de Citi, en declaraciones a Actualidad Económica.

“No hay por qué preocuparse. Ningún fondo soberano va a entrar en el capital de alguna de esas empresas si no son bienvenidos. Dado que detrás de los inversores está el Estado no se hacen inversiones hostiles para no enturbiar relaciones institucionales”, resume Pallás para tranquilizar a los (cada vez menos) que aún muestran suspicacias sobre la entrada de los fondos soberanos en el capital de empresas nacionales. “En Occidente pasaron de ser villanos a salvadores de muchos de los bancos y países de la OCDE. En cualquier caso han dejado de levantar sospechas por estar incentivados por motivos políticos más que financieros en sus estrategias de inversión”, apunta Santiso, de Esade.

Los expertos ven en la toma de posiciones de fondos soberanos y grupos públicos en las empresas energéticas españolas no sólo un interés en invertir en el mercado ibérico, sino también un intento de aprovechar sus nuevas participadas para desembarcar en Latinoamérica, en la que los grupos españoles ya tienen una amplia presencia. Pocos dudas de que, por ejemplo, Iberdrola y Repsol constituyen para Qatar Holding y para Sinopec, respectivamente, una puerta de entrada a un mercado tan atractivo y con tanto potencial como Brasil.

“Las apuestas de los inversores árabes se centran en España pero más allá también está voluntad de asociarse e invertir en grupos cuyo eje estratégico son los mercados emergentes, en particular los de América Latina”, se subraya el Informe Fondos Soberanos 2012. “Vía las Américas se ha construido una historia y una trayectoria que las convierte en joyas muy atractivas para los fondos soberanos de Medio Oriente, como en los casos de Santander e Iberdrola, o para los inversores chinos, como en caso de Repsol. América Latina se ha convertido para muchos en la gran baza”. Una baza que están sabiendo explotar.

España, un nuevo oasis para los fondos árabes

FUENTE

15.03.2011 Londres Roberto Casado

Tras tomar posiciones en grupos de Reino Unido y Estados Unidos durante la crisis financiera, las sociedades de inversión de Oriente Medio aprovechan los problemas de la periferia europea para poner dinero en Cepsa, Iberdrola, Santander-Brasil y las cajas.

[foto de la noticia]

Ampliar foto

En menos de tres meses de 2011, la inversión comprometida por los fondos soberanos de Oriente Medio en Europa ya duplica la realizada en todo el año 2010. Dos grandes operaciones en España explican ese salto: la oferta de IPIC (Abu Dhabi) para comprar el 53% de Cepsa que no poseía antes; y la adquisición de un 6,16% de Iberdrola por parte de Qatar Holding, anunciada ayer.
Otras operaciones pueden llegar pronto. Qatar y Abu Dhabi se plantean invertir 300 millones y 150 millones de euros, respectivamente, en el capital de las cajas de ahorro que se privaticen en los próximos meses.

Los fondos soberanos de Qatar y Abu Dhabi (los dos países de Oriente Medio con mayores inversiones en Europa) son entidades públicas que tienen la misión de colocar en activos rentables por todo el mundo los recursos que sus Gobiernos logran por la venta de petróleo y gas. Según el Sovereign Wealth Fund Institute, Abu Dhabi Investment Authority gestiona activos por 627.000 millones de dólares (464.000 millones de euros), mientras que IPIC cuenta con 48.000 millones. Qatar Investment Authority (QIA) maneja 85.000 millones de dólares.

¿Por qué estos fondos dedican ahora parte de su dinero a España? “Los inversores de Oriente Medio tienen mucho dinero, pero eso no quiere decir que quieran comprar caro”, indica un asesor de fusiones de un banco internacional. “Ahora, van a España porque ven la oportunidad de entrar en empresas y bancos de calidad a buenos precios por la crisis de los mercados en la periferia europea. Antes lo hicieron así en Reino Unido y Estados Unidos”.

Durante lo peor de la crisis financiera de 2008 y 2009, con los mercados anglosajones deprimidos, Qatar invirtió en el banco británico Barclays y Abu Dhabi, en el estadounidense Citigroup. También aprovechan luchas de poder o procesos de cambio en empresas (como en Hochtief, Volkswagen o la propia Iberdrola) para realizar inversiones a precios favorables.

Sus objetivos de inversión son bastante previsibles. Suelen entrar en compañías líderes en sectores sensibles para los gobiernos como energía, banca, infraestructuras, inmobiliaria y distribución.

Una vez dentro del accionariado, estos fondos suelen apoyar sus equipos gestores y arman poco ruido, al menos, en público. Incluso en los grandes almacenes Harrods, donde han comprado el 100%, mantienen la dirección nombrada por el anterior dueño, Mohamed Al-Fayed. Desde 2005, fondos de Qatar han invertido 29.503 millones de dólares en Europa, incluida la entrada en Iberdrola. Éstas son algunas de sus principales posiciones.

El motor de VW
El grupo árabe es el primer accionista de Volkswagen (VW), el mayor fabricante de coches de Europa, con el 17%. Qatar emergió en 2009 como el pacificador en la disputa que mantenían Porsche y Volkswagen. El fabricante de los superdeportivos se endeudó en más de 10.000 millones para controlar el 50% de VW, lo que provocó el enfado del fabricante del Golf. A Porsche se le atragantó el dinero que inyectó en VW cuando estalló la crisis financiera en 2008. Ahogado por las deudas, tuvo que claudicar y aceptar que VW le absorbiera. Para cerrar este acuerdo, Qatar entró en Volkswagen y compró por 5.000 millones de euros parte de las acciones que controlaba Porsche.

Rescatando a Barclays
En 2008, el Gobierno británico exigió a los bancos que reforzaran su capital para evitar su bancarrota. Los que no captaran capital privado serían nacionalizados. Barclays acudió a fondos de Qatar, que invirtieron 4.518 millones de dólares en acciones y otros títulos de la entidad británica. Retiene cerca del 7% del banco.

Los ‘cocos’ suizos
En 2008, Qatar se hizo con cerca del 10% de Credit Suisse. Ahora, posee el 6,2%. Este año, el fondo árabe se ha comprometido a comprar parte de una emisión de bonos convertibles contingentes (los llamados cocos) emitidos por la entidad suiza para reforzar su solvencia. Esos títulos se convertirán en acciones en caso de una crisis que merme los ratios de capital de la entidad.

Apoyo a Santander
El sector financiero español no es extraño para Qatar. En octubre de 2010, el fondo soberano de este país acordó pagar 2.700 millones de dólares a Santander por unos bonos que pueden ser convertidos en un 5% de la filial brasileña del banco español.

El peaje alemán de acs
En 2010, en plena opa en acciones de ACS, Qatar Holdings aterrizó en el capital de Hochtief, un movimiento defensivo de la dirección del grupo alemán para encarecer la toma de control por parte de la compañía española. Lo consiguieron en parte, ya que ACS tuvo que mejorar su oferta para conseguir su objetivo. El Emirato entró a 57,1 euros por acción. La inversión acumula fuertes plusvalías latentes, ya que Hochtief cotiza a 70 euros por título.

Lujo en Londres
Qatar han comprado diversos activos muy conocidos de Londres. Es el caso de los almacenes Harrods y de participaciones significativas en la Bolsa de Londres, en Songbird Estates (promotora que controla la zona financiera de Canary Wharf) y en Sainsbury (segunda cadena de supermercados de Reino Unido). Prueba de la austera supervisión de sus participadas es que la primera decisión al comprar Harrods fue cancelar el contrato de alquiler de un helicóptero que tenía Al-Fayed.

Fútbol y yates
Qatar Sports Investment pagará 165 millones al FC Barcelona por el patrocinio del club las próximas cinco temporadas. También en Cataluña, Qatari Diar ha comprado la concesionaria de la marina para yates Port Tarraco (Tarragona).

Los fondos soberanos más poderosos del mundo

FUENTE

18/02/2013 – 08:00

Los países árabes productores de petróleo, Noruega, China y, en menor medida, Rusia, se sitúan a la cabeza de las instituciones soberanas con más capacidad de inversión. En total, atesoran cuatro billones de dólares, más que todo el PIB de Alemania.

Los fondos soberanos se han convertido en un actor imposible de obviar. En la actualidad, existen 73 fondos soberanos que invierten los superávits por cuenta corriente de estos países en los mercados internacionales de capital y de deuda, según un reciente informe del ESADE. Se calcula que dichos fondos gestionan un volumen de unos 5 billones de dólares, lo que representa más del doble del tamaño del sector de los hedge fund a escala mundial.

Si bien, la mayor parte de los fondos están concentrados en muy pocos actores, entre los que destacan los de los países productores de petróleo, China y, en menor medida, Rusia. Precisamente, el hecho de que estos países estén gobernados por regimenes autoritarios -en ningún caso transparentes- es uno de los asuntos que más preocupa en Occidente, especialmente tras la entrada de estos actores en el capital de importantes empresas occidentales (en España, destacada la compra de CEPSA por parte de IPIC de Abu Dhabi).

No obstante, es necesario recordar que los fondos más antiguos llevan décadas invirtiendo en diversos tipos de activos en todo el planeta “sin excesivo bombo” (los primeros fondos soberanos se crearon en la década de 1950 en Kuwait y lo que actualmente es Kiribati). Ha sido “el boom de los precios del petróleo y el comercio mundial los han incrementado su poder”, según recuerda el mismo informe.

A continuación, enumeramos los fondos soberanos más poderosos del mundo en función de su volumen, según un reciente informe de Deutsche Bank.

Abu Dhabi Investment Authority: 627.000 millones de dólares

Fondo Público de Pensiones de Noruega: 611.000 millones de dólares

SAMA Foreign Holdings (Arabia Saudí) 532.800 millones de dólares

China Investment Corporation: 439.600 millones de dólares

Kuwait Investment Authority: 296.000 millones de dólares

Hong Kong Monetary Authority Investment Portfolio: 293.300 millones de dólares

Government of Singapore Investment Corporation: 247.500 millones de dólares

Temasek Holdings (Singapur): 157.200 millones de dólares

National Wealth Fund (Rusia): 149.700 millones de dólares

National Social Security Fund China: 134.500 millones de dólares

Qatar Investment Authority: 100.000 millones de dólares

Australian Future Fund: 80.000 millones de dólares

Corporation of Dubai: 70.000 millones de dólares

Libyan Investment Authority: 65.000 millones de dólares

Kazakhstan National Fund: 58.200 millones de dólares

International Petroleum Investment Company (UAE – Abu Dhabi): 58.000 millones de dólares

Revenue Regulation Fund (Argelia): 56.700 millones de dólares

Mubadala Development Company (Abu Dhabi): 48.200 millones de dólares

Korea Investment Corporation: 43.000 millones de dólares

Alaska Permanent Fund: 40.300 millones de dólares

Khazanah Nasional (Malasia): 36.800 millones de dólares

State Oil Fund (Azerbaijan): 30.200 millones de dólares

National Pensions Reserve Fund (Irlanda): 30.000 millones de dólares

Brunei Investment Agency: 30.000 millones de dólares

Strategic Investment Fund (Francia): 28.000 millones de dólares

Texas Permanent School Fund: 24.400 millones de dólares

Stabilisation Fund (Irán): 23.000 millones de dólares

New Zealand Superannuation Fund: 15.900 millones de dólares

Alberta’s Heritage Fund (Canadá): 15.100 millones de dólares

España eleva un 9% sus importaciones de gas argelino hasta julio pese a la caída de demanda del 1,6%

Según la CNE

MADRID, 10 Oct. (EUROPA PRESS) –

   España importó en los siete primeros meses del año 98.855 gigavatios hora (GWh) de gas natural procedentes de Argelia, lo que supone un incremento del 9% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, a pesar de que la demanda cayó un 1,6% hasta julio y se situó en 233.454 GWh.

   Estos datos aparecen en el último informe de supervisión del abastecimientos de gas a España y del grado de diversificación de este suministro, elaborado por la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

En el informe, el regulador atribuye este aumento de peso de las importaciones argelinas a la entrada en funcionamiento desde abril del año pasado del gasoducto Medgaz, que conecta Argelia con España y que está participado por empresas como Iberdrola, Cepsa, Endesa, Sonatrach y GDF Suez.

El gas de origen argelino equivalió en los siete primeros meses del año al 42,3% del gas importado por España, cuatro puntos más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, si bien durante el mes de julio este suministro equivalió al 32%.

Desde 2007, la ley establece que la importación de gas procedente de un solo origen no puede superar el 50%. Esta medida, creada para reducir la dependencia energética de España, estuvo a punto de incumplirse en marzo de este año, cuando el 48,9% del gas provino de Argelia.

Por otro lado, Nigeria se mantiene como segunda fuente de suministro, con el 13% del gas, seis puntos menos que el 19% registrado en los siete primeros meses de 2011. El gas de Qatar equivale al 13% del total, mientras que el noruego tiene un peso del 11%, frente al 5,8% del peruano.

La CNE indica además en su informe que las importaciones de gas por las interconexiones con Francia han aumentado de manera muy significativa en el primer semestre de 2012 y han hecho que el combustible llegado por esta vía haya pasado del 0,6% al 2,3% del total.

El aumento de la llegada de gas desde Francia contrasta con la ausencia de exportaciones hacia el Norte de Europa. “A pesar de la entrada en funcionamiento del Medgaz, las exportaciones de gas hacia Francia se han reducido hasta casi cero en 2012”, señala el regulador.

Relación corporaciones Universidad en la exploración y producción de hidrocarburos

La Cátedra CEPSA de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid (ETSIMM) organiza el XIII Seminario de Introducción a la Exploración y Producción de Hidrocarburos. El objetivo de este Seminario es divulgar, de una manera clara, sencilla y amena, todas las disciplinas y técnicas involucradas en la búsqueda y puesta en producción de hidrocarburos. El Seminario va dirigido a un público muy variado, y no necesariamente técnico. Desde alumnos de los últimos cursos y postgraduados de carreras universitarias relacionadas con el sector hasta todo tipo de profesionales no técnicos. Este Seminario se compone de siete módulos de 4 horas de duración cada uno, que cubren todas las áreas del sector, desde una introducción a los factores necesarios para que se produzca una acumulación de hidrocarburos, pasando por la descripción de las diferentes técnicas de geología, geofísica, perforación, ingeniería de yacimientos y producción, hasta terminar con una síntesis de los aspectos medioambientales, económicos y contractuales de este negocio. Los diferentes módulos son impartidos por profesionales con una larga experiencia en el sector, que además de exponer y divulgar los principios y técnicas básicas aplicadas en cada área, intentan también transmitir sus experiencias.

LUGAR Y ORGANIZACIÓN

El Seminario tendrá lugar los días 15 al 24 de Abril de 2013 en horario de tarde (16:00-20:30) en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, situada en la Calle de Ríos Rosas, 21.